Arica-Parinacota | Tarapacá | Antofagasta | Atacama | Coquimbo | Valparaíso | Metropolitana | O'Higgins | Maule | Ñuble | Bio Bío | Araucanía | Ríos | Lagos | Aisén | Magallanes |
![]() |
REGION: Metropolitana de Santiago
Población: 8.242.459 habitantes / densidad 474,85 hab por km2 (2015) PRIMER REGISTRO: 1575 - Santiago ULTIMO REGISTRO: 2003 - Santiago / Rancagua |
06.01.2003 | 21:54 | 6.0 Ml | 111 kms EPICENTRO: 36 kms E San José de Maipo - CORDILLERA 04 La Serena 2M - Illapel 2M 05 Valparaíso 3/4M RM Santiago 4/5M 06 Rancagua 5M 07 Curicó 4M - Talca 4M - Vilches 2M - Linares 3/4M - Cauquenes 3M |
16.06.2000 | 03:56 | 6.4 Mb | 131 kms EPICENTRO: 34 kms SW San José de Maipo - D45" - CORDILLERA RM Santiago 5M 06 Rancagua 5/6M |
04.09.1958 | 17:51 | 6.9 Ms | 10 kms | LAT 33.800ºS - LON 70.200ºW EPICENTRO: sector cordillerano de LAS MELOSAS RUPTURA TECTONICA (estimada): Confluencia de los ríos Maipo y Volcán. RM San José de Maipo, San Gabriel, Puente Alto, Maitenes, Santiago 10M, San Bernardo, Buin, Melipilla. NOTA: Deslizamientos. Daños en las hidroeléctricas. Normalidad en las comunicaciones llegó sólo a los tres o cuatro meses del terremoto. FUENTE: Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica, 16-19 Nov 2005 Fueron tres sismos consecutivos de poca profundidad (10 km) de magnitudes de 6.9, 6.7 y 6.8, con epicentro en el sector de Las Melosas. En Santiago los daños fueron de menor importancia, con una intensidad estimada de VI, y se registró aceleración máx. horizontal de 0.05 g. VICTIMAS: 4 muertos / 35 heridos / 400 damnificados |
12.12.1940 | 00:00 | 7.0 ER | 80 kms EPICENTRO: CAJON DEL MAIPO - frontera con Argentina RM Santiago NOTA: Profundidad estimada de 080 a 300 kms. |
14.04.1927 | 00:00 | 7.1 ER | 000 kms EPICENTRO: SANTIAGO-VALPARAISO VICTIMAS: 100 muertos |
16.08.1906 | 04:45 | 8.2 Mw EPICENTRO: VALPARAISO cerca de la costa El portal Santiago Cultura, de la Municipalidad de Santiago, recoge el extracto de cómo El Mercurio relató el temblor en la capital: “El terremoto se produjo de una manera violenta desde su iniciación y llevó al ánimo de los cuatrocientos mil pobladores de Santiago un pánico indescriptible y un terror sin precedentes en los últimos años. Los edificios de dos o tres pisos, aun los más sólidos como el Congreso Nacional, se balanceaban como un buque en alta mar. Los sacudimientos eran tan fuertes que muchas personas creían que la tierra se iba a abrir en hondos y largos surcos”. Por causa de este sismo, el presidente Pedro Montt acogió la propuesta realizada por el entonces rector de la Universidad de Chile, Valentín Letelier, de crear el Servicio Sismológico Nacional, nacido el 1 de mayo de 1908. La primera estación se instaló en el cerro Santa Lucía en el mismo año, para luego ubicar otras 29 estaciones a lo largo del país. De esta forma, la sismología se empezó a desarrollar como una disciplina científica y así dejar de depender de conjeturas nacidas de análisis de conjunciones planetarias u otros fenómenos en cielo, contó Santiago Cultura. VICTIMAS: muertos en Santiago y Valparaíso |
02.04.1851 | 00:00 | 7.3 ER | 000 kms EPICENTRO: CASABLANCA - zona central del país RUPTURA TECTONICA: N - Valparaíso / S - San Antonio Región afectada Santiago - Valparaíso |
06.12.1850 | 06:52 | 7.3 ER | 000 kms | LAT 33.810ºS - LON 70.220ºW EPICENTRO: Sector cordillerano al CAJON DEL MAIPO Su epicentro estuvo ubicado en la cordillera, muy cerca del límite de la Región Metropolitana con la Región de O’Higgins. El texto Historia sísmica de los Andes meridionales al sur del paralelo XVI, escrito por Fernando de Montessus de Ballore, habla de que este sismo sólo se consideró como un “temblor muy recio”, pero no alcanzó a tener características de terremoto. |
19.11.1822 | 22:30 | 8.5 Mw | 80 kms | LAT 33.050ºS - LON 71.630ºW EPICENTRO: VALPARAISO-SANTIAGO - D120" - en la costa TM 2º Epicentro es el mismo de 1730. Según Alfredo Palacios en su tesis "Los terremotos, arquitectos por excelencia", en la capital los daños fueron mínimos y sólo de tipo material, ya que no se contabilizaron muertos ni personas con daños de consideración. Ese día martes, un tremendo terremoto se haría sentir un, con más o menos fuerza en una basta porción del territorio chileno y aún al otro lado de la cordillera de los Andes. “A las diez y treinta y siete minutos, comenzó el fuerte sacudimiento de la tierra con un movimiento ondulatorio extraordinario en dirección de este a oeste, cuyos sacudimientos fueron tan fueres y repetidos, que con dificultad podían las personas permanecer en pié. Duro un espacio de dos minutos y treinta segundos la mayor vehemencia, quedando la tierra en movimiento casi continuo, pero apenas perceptible”. Lleno de asombro por ese desacostumbrado baile ratonil, recuerda el viajero sueco Carlos Bladh, “volví los ojos hacia la pared de tablas que daba a la entrada y vi claramente que se movía, por lo que comprendí que era un terremoto”. Aquel sacudimiento produjo, como ha sido habitual, un terror extraordinario. El capitán de navío inglés Basilio Hall, que en ese momento se encontraba en Valparaíso, ciudad donde se registro el epicentro del temblor, relató que mientras participaba en una amena y entretenida reunión, repentinamente y sin motivo aparente, toda la gente se levantó con precipitación corriendo perdidamente fuera de la casa, gritando al unísono ¡misericordia! ¡misericordia!, golpeándose el pecho y en un espanto indefendible “yo quede completamente estupefacto con la súbita batahola y maquinalmente seguí a todo el mundo también gritando misericordia tan alto como ellos”. TSUNAM: 05 Quintero TD NOTA: Hubo 170 réplicas. Director Supremo salvó de morir aplastado por derrumbe de Palacio de Gobierno. VICTIMAS: 200 muertos |
08.07.1730 | 04:45 | 8.7 Mw EPICENTRO: VALPARAISO cerca de la costa El terremoto, que provocó un tsunami destructivo y mayor en la costa, causó estragos en Santiago. Según el ya citado texto de Lorca, ese día hubo tres sismos potentes. Uno ocurrió a las 1 de la madrugada, el mayor a las 4.45 y el último a las 12.30, los que nuevamente destruyeron Santiago. VICTIMAS: 3.000 muertos (Santiago y Valparaíso) |
13.05.1647 | 22:30 | 8.5 Ms | 80 kms | LAT 35.000ºS - LON 72.000ºW EPICENTRO: SANTIAGO - Duró tres Credos rezados (15') EXTREMOS: NORTE Cuzco, SUR Valdivia. Al ESTE hasta Cuyo. NOTA: Terremoto llamado del Señor de Mayo o de La Quintrala. Pocas de las 600 casas quedaron en pié. En su sesión del 26 de mayo el Cabildo, reunido junto con el gobernador del Reino, don Gabriel Cano de Aponte, convino, a fin de evitar que se siguieran repitiendo los movimientos de la tierra, que se hiciera una novena y una procesión “de rogación” al Señor Crucificado que se veneraba en el Templo de San Agustín, también llamado el Señor de Mayo, al cual se le había instituido como abogado de los temblores, ante la completa ineficacia de San Saturnino que antes cumplía ese papel. VICTIMAS: 2000 muertos / 5000 heridos. APUNTES: Terremoto en Santiago y sus alrededores. Hay informes de fuertes movimientos del mar a lo largo de toda la costa, cuyas ondas fueron lo suficientemente altas para sumergir los cerros costeros. El epicentro del terremoto: latitud 33,0° S; longitud 71,5° W y magnitud estimada: 8,5 Richter Largo estimado de la dislocación: 360 kilómetros, Variación máxima del nivel del mar: 0 |
07.08.1582 | 00:00 | 0.0 | 000 kms EPICENTRO: SANTIAGO NOTA: Violento. No quedó casa en pié. |
17.03.1575 | 10:00 | 7.3 ER | 000 kms | LAT 33.400ºS - LON 70.600ºW EPICENTRO: SANTIAGO Tal como reza el texto "Sismos y Constitución de la Tierra", de Emilio Lorca, el terremoto destruyó parcialmente la capital debido al desplome de murallas y casas. Su epicentro estuvo ubicado muy cerca de donde actualmente (2015) se encuentra la Municipalidad de Vitacura. En tanto, el historiador Benjamín Vicuña Mackenna, en su libro "Historia crítica y social de la ciudad de Santiago" impreso en 1869, habla de que este terremoto es el primero del que han conservado memoria los historiadores. VICTIMAS: 1.200 muertos. Muy dañada toda la zona central del país |
OTROS EVENTOS TELURICOS: 1877 Se alude a un terremoto en Santiago, sin mayores antecedentes. (Fuente: Memoria Chilena) 1552 11 sep - Primer terremoto en Santiago a 11 años de su fundación. (Fuente: Wikipedia) |
![]() |